lunes, 19 de julio de 2021

Entrevista a Sebastián Torok, periodista deportivo de La Nación

Sebastián, que comenzó a trabajar en el diario antes de la convergencia con las nuevas tecnologías, nos cuenta cómo es el paso del periodismo exclusivamente en papel a tener que adaptarse a la web y redes sociales. "El periodismo es uno solo y eso no cambió", asegura.

 

Sebastián junto a Roger Federer en una entrevista para La Nación
Sebastián junto a Roger Federer en una entrevista para La Nación.

¿Cuándo comenzaste a escribir para La nación?

Entre en el diario en marzo del año 2000. Estaba cursando mi último año de estudio en Deportea y me convocaron como colaborador. Primero cubriendo partidos de rugby y luego partidos de fútbol de ascenso. Luego de un poco más de un año de hacer ese tipo de coberturas, me "ascendieron" (me lo cuenta y  a fútbol de primera y me asignaron de unos de los clubes grandes de Argentina. Así, comencé a ir todos los días a Avellaneda a los entrenamientos y partidos de Racing. 

¿Cómo era la redacción en esos tiempos? 

Bueno, en ese momento la redacción quedaba en la calle Bouchard, ahí no más del Luna Park. Yo entre justo en un momento de cambio. No era raro ver máquinas de escribir que aún usaba algún viejo periodista, pero ya nuestra generación no las usaba y cada vez instalaban más computadoras.

¿Cuándo te dieron la posibilidad de escribir de tenis?

 En 2004 dejé de cubrir Racing y pasé a Boca. Lo hice durante cinco años, pero paralélamente, en 2006, comencé a escribir de tenis en una revista que ya no existe, que se llamaba Grip. Es un deporte que siempre me gustó, que practiqué mucho de chico y quería probar. 

En 2010 al ver que escribía en Grip, del díario me ofrecieron ir a cubrir Australia y bueno comencé solo a escribir de tenis. Un camino de ida que aún continúa. 

¿Cómo convive la escritura con la convergencia con las nuevas técnologiás? Te piden algo distinto a la hora de encarar una nota? Que tenga videos o posteos de redes?

 En la redacción de La Nación la convergencia sucede hace rato, en ese sentido se viene anticipando hace rato a otros medios argentinos. Para mí el periodismo es el mismo y luego se adapta a las nuevos formatos. Obviamente que hay diferecias en cuanto a la extención en muchas notas, pero por lo general se vuelca lo mismo y lo bueno de la web es que no tiene límites, salvo cuando piden que sean cortas porque han cambiado los hábitos de lectura, pero eso es otra cosa, el periodismo es uno solo. Obviamente que además hoy en día a las notas para web nos piden que si podemos insertemos posteos de redes relevantes si es que vienen al caso. Que esté vestida de otra manera y tenga focos más entretenidos.

 ¿Cuándo viajas a cubrir un torneo te piden otros contenidos además de las notas escritas hoy a hace unos años? 

 Sí, cambió. Las nuevas tecnologías te permiten esa facilidad y al medio le interesan. Me piden fotos, videos, audios, vivos en redes, etc. Nada que ver a los que era hace 10 años, aunque igual contiuamos generando contenidos escrito, por supuesto. Lo que más cambio es que ahora estás conectado 24 horas y la exigencia es mayor, lo cual tiene su lado posítivo, pero descansás poco.

¿Te piden pensar en notas que puedan relacionar más con estas nuevas tecnologías o que sean atractivas para poder lograr que más gente ingrese a la nota?

 Hay distintos matices de la notas. Algunas pueden ser de mayor profundidad y otras más de color, curiosidades en un entrenamiento, por ejemplo. Pero sí, buscan que uno encuentre focos de mayor curiosidad y en lo posible de atracción inmediata. 

¿Te cuesta adaptarte y salir de la escritura si es que te piden algo distinto?

 Cómo lo hablamos antes un poco, la verdad que no, de ninguna manera. Cambio la manera de trabajo pero con la covergencia  uno convive hace ya varios años. Tuve que adaptarme por supuesto, pero el periodismo sigue siendo uno solo.

EL GOBIERNO DESPIDIÓ 11 MIL EMPLEADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

A 4 meses de haber asumido el poder, el gobierno de Mauricio Macri anunció a través de una conferencia de prensa del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, que el total de desvinculaciones ascendieron a 11.000 trabajadores que ingresaron al estado entre 2013 y 2015. La oposición junto a diferentes organizaciones denuncian que los despidos son 25 mil. En febrero, El titular de UPCN acordó con el Ejecutivo que no se opondría. 

 

El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, confirmó hoy más de 11 mil despidos en la administración pública y anunció un decreto que dará por finalizados los convenios con las Universidades. La medida que está detrás del achicamiento del Estado es el Decreto 254/2015, que estableció que se revisarán todos los contratos de menos de tres años de antigüedad por un lapso de tres meses y que los de más de tres años se renovarán por un año. También se revén los concursos ganados por trabajadores.

Las dependencias más golpeados son el ministerio del Interior, el de Desarrollo Social , el de Cultura, el del Salud y el ministerio de Energía y Minería.

La oposición denuncia que estos 11 mil despidos no contemplan los más de 13 mil contratos no renovados y áreas de desarrollo de convenios como con Naciones Unidas que fueron desmanteladas. Afectados aseguran que los despidos fueron intempestivos, muchas veces sin una comunicación directa con el trabajador y en numerosos casos con interrogatorios para que los empleados revelen su simpatía política o militancia. En este contexto, muchos trabajadores modificaron su perfil de Facebook y Twitter para que no queden rastros de su posicionamiento ideológico.

El Gobierno cerró un acuerdo con Andrés Rodríguez, el titular de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), a quien le prometieron que no echarían a los afiliados en el proceso de revisión de contratos y el pase a planta permanente de 2500 trabajadores, lo que representa al 30% de las personas que trabajan desde hace más de una década en la Administración Pública. Según fuentes cercanas a Rodríguez, acordó que no se opondría a los despidos de los "camporistas" que coparon el Estado durante el mandato de Cristina Kirchner, a cambio de que no tocaran a sus afiliados. Para el Gobierno es vital el acuerdo ya que UPCN maneja un gremio con 280 mil afiliados.

Ibarra aseguró que no esperan realizar más cesantías en lo que va del año y que ya se está tomando gente con los contratos que no fuero renovados después del proceso de, lo que llaman en el gobierno, revisión y puesta en orden de las cuentas estatales. 

Vale destacar que la mayoría de los contratos finalizados son convenios con organizaciones como Naciones Unidas de fomento de empleo y desarrollo gubernamental, que no les cuesta nada al Estado Nacional. Un asesor político de varios de gobierno y cercano al gobierno argumenta que estos contratos son "moneda de cambio" para arreglos políticos internos.


jueves, 15 de abril de 2021

EL BOOM DE LA MASA MADRE EN CUARENTENA

Masa madre natural.

 

Desde que comenzó la pandemia en el mundo, muchas personas pasaron semanas, e incluso meses, encerrados en sus hogares por disposiciones gubernamentales, como medidas preventivas ante el covid-19. Ante esta situación, todos tuvieron que acomodar su rutina en el hogar, trabajo y vida social, readaptándose a la virtualidad, espacios de la casa y sobre todo a las emociones. Esto hizo explotar un montón de creatividad y a realizar cosas que quizá, creías que nunca harías. 

La necesidad de pasar varios días recluidos en nuestras casas, llevó a muchas personas a recurrir a diferentes actividades para pasar el tiempo y así adquirir nuevas habilidades que nos ayuden a la cotideanidad de nuestros hogares.

Una de las más elegidas fue cocinar y dentro de las especialidades, la utilización de “masa madre” para realizar panes caseros, pizzas y todo tipo de panificados. Pero ¿Qué y cómo se hace?

La masa madre es un fermento compuesto de harina y agua, lo comunmente llamado levadura. Eso que comprás en el supermercado en forma de polvo o cubo para hacer tus recetas. Pero la diferencia entre la masa madre y la levadura, es que la primera no lleva ningún componente externo, por lo que hace que sea natural.

 Entonces ¿Cuáles son los ingredientes y procesos? Muy siemple: Agua, harina y tiempo, mucho tiempo. Y así obetener una levadura que puede durar toda la vida guardada en la heladera. 

 Quizá, que lleve más de una semana toda la realización, sea lo que explique el éxito que tuvo durante la pandemia. En épocas de aislamiento, lo que sobra es el tiempo. Y esto hizo que en las redes sociales se multiplicaran las consultas sobre cómo se utiliza este fermento natural y los canales dedicados a dominar esta técnica.

 Y vos ¿Qué cosas hiciste durante el confinamiento para pasar el tiempo?



 

miércoles, 14 de enero de 2015

Ser o no ser Charlie


Los hermanos Cherif y Saïd Kouachi, signados como los autores del ataque terrorista contra el semanario Charlie Hebdo que dejó 12 muertos, fueron abatidos por las fuerzas de seguridad francesas que ingresaron a la fábrica donde estaban atrincherados con un rehén. Tres millones de persona, entre dirigentes de todo el mundo y ciudadanos, conmovidos por la matanza, salieron a la calle. Y la nueva publicación del semanario, con nuevas caricaturas de Mahoma, ya está agotada. ¿Y Ahora?

Por su parte, los medios de comunicación y su visión simplista de los actos solo lograron instalar odio y trivialidades. Hablar solo de ataque a la libertad de expresión es hacer un análisis básico de un tema que es mucho más profundo. Los canales de noticias fueron un sinfín de opiniones sin ninguna responsabilidad: “Es un ataque a la libertad de expresión”, "en Argentina no valoramos la liberta de expresión como en Francia" (Ante todo, primero extrapolar  lo que pasa en el mundo al país), "En Francia lo más sagrado es la libertad".


Francia, un aliado histórico de la OTAN, avaló varios ataques que realizó la organización a la libertad de expresión que hoy repudia: 1999 bombardeo en Belgrado de la estación de TV pública serbia y bombardeo de Israel en Beirut a la estación de TV Al-Manar, en el 2006.

Nadie habló de la novela de Michel Houellebecq, que casualemente salió a la venta esta semana.
Sin leerla, solo la reseña alcanza para saber que la ficción de Houellebecq, es islamofobia en si: El escritor francés se adentra con su ficción en las teorías desarrolladas por otro autor racista y fascista, el filósofo Renaud Camus, autor de La Gran Sustitución. En este libro, Camus desarrolla la idea de una civilización occidental, en este caso Francia, sustituida o pervertida por los valores del Islam.

Nadie, o pocos, repudian lo que publica Charlie Hebdo. Que siendo una publicación anarco – atea, queriendo o no, ayuda a desarrollar la creciente islamofobia en el país. Está claro que nadie puede justificar la muerte de estos 12 periodistas. Pero este ataque no debe hacer callar tampoco las críticas que se pueden hacer a su humor islamófobo.
La justicia Francesa tampoco actúa bien. Charlie Hebdo fue llevado a juicio en el 2007 por sus caricaturas "Mahomet débordé par les integristes", en la cual se la veía a Mahoma llorando junto a la frase: “Es difícil ser amado por idiotas”. La decisión del tribunal de Paris fue a favor de Charlie hebdo, concluyendo que las caricaturas no son injurias a la religión musulmana. Ellos por su parte, se justificaron diciendo que no atacan a los musulmanes, sino a los extremistas.

Es cierto, poco sabemos de su línea editorial. Muchos recién conocemos el semanario. Pero la representación de Mahona, y muchas veces desnudo, ya es una ofensa para la religión musulmana. Entonces, ¿Dónde queda el límite de que es ofensivo y que no?
Decir que las caricaturas no son una ofensa para el Islam es sencillamente ridículo. Y es ofensivo para 1200 millones de musulmanes, no solo para los extremistas. ¿Dónde está la "Fraternidad" que es parte del lema tripartito de Francia si trata así a 8 millones de musulmanes que viven en ese país?
No todos los ocho millones de musulmanes comparten la visión de ISIS sobre el Islam. De hecho, muchos de ellos emigraron, además de por razones económicas y laborales, por ser considerados infieles ante Estado Islámico.  El islam, con 1200 millones de seguidores, es heterogéneo. Entonces, ¿No les conviene a estos grupos extremistas que exista una mayor islamofobia en Europa? ¿No justifica más su accionar? Un musulmán, joven, maltratado en su país de origen y estigmatizado en Europa, ¿Dónde se refugia? ¿No reclutan también así?


Por otro lado, en 2012, el Gobierno Francés pidió a Charlie Hebdo que evite publicar unos dibujos del profeta Mahoma desnudo. Nadie cuestionó el derecho de la revista de publicar lo que quisiera, pero sí la decisión de hacerlo en un contexto signado por la violencia. La revista siguió adelante, y el gobierno de Francia decidió cerrar por precaución 20 de sus embajadas. El director de la revista estaba en la lista de los 10 más buscados del Estado Islámico. Estaba bajo amenaza constante. La tragedia era inminente, y podría haberse evitado.

Ahora, no faltan los oportunistas conservadores de siempre para imponer sus ideales fascistas, generando miedo y odio en la sociedad: Marine Le Pen y el ex presidente Zarkozy no perdieron ocasión para repudiar los asesinatos y de paso pedir controles más severos de la frontera y la implementación de la pena de muerte en el país.

Los gobiernos democráticos tienen el mandato y el deber de defender la libertad de todos los que quieran ser o no ser Charlie. Y en ese contexto, el Estado (todos los ciudadanos) tienen la responsabilidad de entender el mundo en el que viven y tratar de construir, con su actos concretos y cotidianos, el mundo en el que quieren que vivan sus hijos. Hoy, en un mundo en el que se viralizan por las redes las decapitaciones del Estado Islámico tanto como las torturas de Guantánamo. El ojo por ojo nos va a dejar ciegos.

Lo cierto es que a los únicos que perjudican estos actos es a los millones de musulmanes que viven en una Europa cada vez menos tolerante y más prejuiciosa. Basta mirar un poco la tele, para darse cuenta que la vida de 12  franceses valen más que la de miles musulmanes. Y lo obvio, es que todas valen lo mismo. El "mundo" se conmociona por Charlie, pero hay miles que mueren todos los días sin nombre ni apellido. 



viernes, 5 de febrero de 2010

¿Quiere ser mi mano derecha? No! mejor la izquierda...


-->
Ser zurdo es mucho más que usar la mano izquierda más que la derecha. Es un don, un orgullo que por nada del mundo se debe tratar de cambiar. Los zurdos no somos torpes ni pretendemos hacer todo mucho más complicado. Sólo vivimos en una sociedad derechista que nos ignora y aborrece. El mundo definitivamente "esta hecho para derechos”. 
Los zurdos no tenemos nada fácil en un mundo en el que todo está pensado y hecho para la mayoría diestra. Quienes tienen su mayor habilidad en la mano derecha no se topan con la misma cantidad de obstáculos que, a diario, debemos superar. Pero no solo eso, si no, que además, somos considerados raros que hacen todo al revés y de la manera más difícil. 
No llevo la cuenta de la cantidad de veces que tuve que escuchar la pregunta de parte de la gente que me observa y dice: “¿Sos zurdo?” sorprendidos, como si tuvieras algo malo.
Desde tiempos inmemorables padecemos problemas como el uso de las tijeras, saca corchos, abre latas, uso de la guitarra, los bancos universitarios, lapiceras, cuadernos, pela papas, rallador de queso, tazas, mates, etc. Y no solo eso, si no que ante la ignorancia en tiempos pasados se le ataba la mano izquierda a los chicos para que no pudieran usarla y así aprendieran a usar la mano derecha. 
Se dice que el ser izquierdo o derecho se define entre los 2 y 4 años, pero yo estoy convencido de que existe el "gen de la lateralidad". Un gen que se hereda ya sea de parte materna, paterna o de alguna otra generación de la familia. Lo cierto es que si hubo o hay un su zurdo en la familia quédese tranquilo que vamos a seguir existiendo, no se van a librar tan fácilmente de nosotros.
Pero en ningún caso la zurdera debe considerarse un defecto o una manía que hay que corregir. Es mas, los zurdos nos destacamos en todas las áreas y ámbitos. Ya sea en deportes, ciencia, arte, entre otros, el zurdo por naturaleza es mejor. Sino mire cuantos famosos zurdos históricos existen: Juana de Arco (era loca, pero lidero un ejercito), Ramses II (no se, pero fue emperador de Egipto), Alejandro Magno (conquisto medio mundo), Napoleón Bonaparte (casi conquista toda Europa), Julio cesar (Un estadista, gloria romana), Fidel Castro (zurdo por donde los mires, llevo acabo la mejor revolución historicamente conocida) Jimi Hendrix (y eso que tocaba con guitarra para derechos), Miguel Ángel (quien iba a pensar que un zurdo iba a pintar la Capilla sixtina), Leonardo da Vinci (La mona lisa), Diego Armando Maradona (el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos), Guillermo Vilas (Fue uno de los pocos zurdos en ser número uno en el ranking de mejores tenistas), Kurt Kobain (un músico distinto), Atahualpa Yupanqui (un grande), Friedrich Nietzche (el superhombre) , Albert Einstein (el mejor adjetivo que se me ocurre es “un genio”), Isaac Newton (la ley de gravedad), y bueno, así podemos seguir todooo el día.
Lo que me llama mucho la atención no es solo el desprecio y la discriminación que vivimos a diario de parte de este mundo imperialista diestro, si no también que todo lo malo está relacionado con el zurdaje! 
Se dice que “los pájaros que vuelan hacia la izquierda representan mal agüero”,“hoy me levante con el pie derecho” (o sea con el izquierdo esta todo mal, vas a tener un día de mierda), “si se te cae la sal tenes que tirar un poco por arriba de tu hombro izquierdo porque es el hombro por sobre el cual acechan los malos espíritus”, si te pica o arde la oreja derecha, significa que alguien está hablando bien de vos, si pica la izquierda, significa que están hablando mal a espaldas tuyo”, etc. 
Y no solo con mitos! Hasta esta mal visto ser zurdo desde el ámbito de la medicina. En los años 20 el ser zurdo se lo consideraba como sinónimo de demencia, en los años 60 se relacionaba con la dislexia y hoy se lo relaciona con la ezquisiofrenia. En política pasa lo mismo. Nunca estuvo bien visto ser de izquierda: “zurditos”, “negros socialistas” son algunos ejemplos de desprecio. 
Bueno y que decir de la religión... Dentro de los mitos religiosos, en el cristianismo, sólo la mano derecha puede bendecir, mientras que el Diablo suele ser retratado como zurdo. En la Biblia hay más de 100 referencias favorables a la mano derecha y unas 25 desfavorables a la izquierda. En el Nuevo Testamento, San Mateo dice "quienes se encuentren a la izquierda de Dios el día del Juicio Final no serán escuchados”.
Pero a todo esto los zurdos no tenemos que hacerle caso, sabemos que somos superiores en muchos aspectos y hasta somos agradecidos y abiertos. Solo queremos un mundo donde tanto zurdos como derechos puedan vivir libremente en armonía y no, un mundo dividido en dos. Algo utópico que difícilmente algún día llegue no… 
Pero saben que, igualmente me quedo tranquilo, porque como bien dijo la filósofa contemporánea zurda, CN (Cartoon Netwok): “Dios es zurdo”.
Si usted es zurdo, no lo dude, camine con la frente alta y el pecho erguido. Y si alguna vez le preguntan: “¿querés ser mi mano derecha?”, con mucho orgullo, usted conteste: “NO! prefiero ser la izquierda”.

El diario del hippie postmoderno


El hippie nació allá por los años 60 formando un movimiento en contra de todo tipo de vida capitalista y materialista occidental. De pelo largo, desaliñado y bohemio, supo imponerse en la juventud de la época como una moda, que como todas, fue perdiendo interés a través de las décadas subsiguientes. Han pasado 50 años del nacimiento del hippismo y sus principales características con las que se identificaban como la música, paz y amor, liberación sexual, marihuana y LSD, yoga, tolerancia, aceptación, igualdad de géneros, vida en armonía con la naturaleza y sus cuatro elementos, vegetarianismo, rechazo a las guerras y cualquier forma de violencia. Pero como diría Darwin, en esta vida todo evoluciona y el hippie no ha escapado a ello. Tras la desaparición del movimiento hippie de protesta y anti imperialista, su cultura, o por lo menos parte de ella (yo diría prácticamente nada), sigue en vida. Ojo! No se confunda, no hablo de ideales, solo de estilos de vida, más que nada los referidos a la moda…

Así es como se da nacimiento al Hippie postmoderno, un nuevo ser que tiene características del hippie tradicional pero en vez de sentir que debe enfrentarse al sistema se adapta y vive dentro de el quejándose del imperialismo que consume a diario.

Pero ¿cómo reconocer a un individuo de estas características? Fácil…

Primero claro está usted lo va a poder reconocer fácilmente por su aspecto desaliñado, sin peinar y barba desprolija. Pero no se confunda, el peinado es proveniente de una de las peluquerías mas costosas y a modernas, a la cual niega ir, su vestimenta es de última moda y sus lentes Ray ban no le costaron menos de 900. El hippie adora la naturaleza, aunque nunca pero nunca se iría de viaje en carpa. Eso si, le encanta irse de “mochilero” siempre y cuando su medio de transporte sea avión preferentemente o colectivo en su defecto y su estadía sea en un hostel de última generación. La naturaleza es su hábitat principal, queriendo escapar del color gris ciudad no duda en tomarse unos mates en plaza serrano junto a sus amigos hippies que venden artesanías en dólares. Además, el hippie postmoderno está muy arraigado a la cultura cannabis (lleva su libro “Cultivo Cannabis” a todos lados) y le fascina fumar marihuana en situaciones sociales, es super cool. Ah y arma sus propios cigarrillos de tabaco, es más original…

Los lugares donde podemos encontrar a este tipo de individuos varían desde una disco de lo más top hasta un barcito reggae ubicado en lo más recóndito de la ciudad, siempre y cuando muchos de su especie lo habiten, convirtiéndolo, por lo menos por un tiempo, en uno de los lugares con más onda hippie de la ciudad. Algo que aquí en Capital Federal, o Baires como suelen decir algunos de ellos, le ocurrió a un gran lugar como lo es el centro cultural Konex. Una fabrica de la década de 1920 que comenzó con pequeños espectáculos con entradas no mayores a 5 pesos hechas a mano y fotocopiadas, donde uno podía ir a relajarse entre Fabianes y Stellas y escuchar música al aire libre. Hoy llamado Ciudad Cultural Konex se convirtió en gran escenario de bandas alternativas que convocan grandes masas de hippies postmodernos y extranjeros que buscan vivir la experiencia alocada de la juventud porteña.

¿Tiene algún tipo de ideología social o política el hippie post?

En realidad no, pero podríamos, en algunos aspectos, definirlo como un ser pseudofilósofo nostálgicosetentista de liberación de izquierda. O sea, un pibe que no entiende nada de filosofía pero le encanta nombrar frases celebres de Descartes, Maquiavelo, Nietzsche, Marx, lenin, etc. Cosas que van en algún punto en contra de su estilo de vida y su no ideología. Añora los 60 y 70 aunque no sabe bien que paso en esas décadas y se considera de izquierda viviendo una vida de derecha.

Y así, es como la cultura del hippie postmoderno se impone entre nosotros y nuestra juventud como las tribus urbanas de renombre. Por mi lado, creo considerarme tener algo de hippie postmoderno sin pertenecer de lleno al género, ya que me gusta pensar que no pertenezco a ningún tipo de clase teniendo mi propio movimiento social y político conmigo como único integrante, y además claro esta, de no compartir muchas cosas con ellos. Lamentablemente no me gusta pero no queda otra de ser parte del sistema, pero como un buen amigo filósofo contemporáneo me dijo: “Nosotros no somos vendidos, somos infiltrados”.

viernes, 1 de enero de 2010

Cuando el 8 es solo un número


¡Por fin! Los Juegos Olímpicos llegaron a Sudamérica. Y encima en la ciudad más alegre del mundo: Río de Janeiro. Cuando se dio a conocer la decisión de que Brasil, la octava potencia económica del mundo, fuera la anfitriona de los Dioses del Olimpo en el 2016 todos nos asombramos al escuchar los proyectos a realizarse en el territorio carioca. Una inversión de 8.500 millones de euros traducidos en 24 millones de árboles a plantar, un pabellón de cambios climáticos, mejoramiento en la línea de transportes, transformación del emblemático estadio Maracaná, etc. ¿Pero está preparado el país mas prospero de Sudamérica para que todo salga según lo previsto? ¿Cuenta con la capacidad y la voluntad política para hacerlo?

No es sorpresa que en la ciudad carioca donde habitan alrededor de seis millones de personas, de las cuales dos millones viven en alguna de las 620 favelas donde reina la violencia debido al narcotráfico y la represión policíaca, hayan muerto más de 12 personas en un enfrentamiento entre dos bandas de traficantes y la policía brasileña, que terminó con el derrumbe de un helicóptero de la Policía Militar. Lo que si sorprendió a todos fueron las polémicas declaraciones del Excelentísimo Presidente de este país, Luiz Inácio Lula da Silva, al decir que: “Vamos a limpiar la suciedad en Río de Janeiro”, refiriéndose a la delincuencia.

¿Traen estas declaraciones y el aumento de la represión policíaca alguna solución? La respuesta, obvia pero cierta, es no. Sobre todo cuando después de estas maravillosas palabras las muertes por violencia treparan a 25, que delincuentes tomarán una escuela y que los enfrentamientos entre las dos bandas más grandes de narcotraficantes – Comando Vermelho y Amigos de los Amigos – y la policía se incremente cada ves más.

El plan del Gobierno actual brasileño de cara a los Juegos Olímpicos de 2016 y el Mundial 2014 es tapar con infraestructura las partes pobres de la ciudad y aumentar la presencia policial y su equipamiento. Ah y lo más importante, erradicar a tres mil 500 familias que residen en seis favelas de las zonas norte de Río para poder concretar algunos de los proyectos que piensa realizar el Comité Olímpico Internacional (COI). También Brasil pretende, de cara a 2016, poner en marcha un proyecto de inserción de miles de jóvenes que van a recibir a través del deporte una salida contra la droga. Pero esto es absurdo si pensamos que el Gobierno de Lula, a principios de este año, recorto en un 85,69 por ciento el presupuesto del Ministerio del Deporte (ME). Lo que nos hace llegar a la conclusión de que el Estado, al parecer no apoya demasiado a sus deportistas amateurs. ¿Pero entonces que va a pasar? ¿De alguna manera mágica los problemas de drogas, exclusión social y violencia van a cesar? ¿Qué va pasar después de que los Juegos Olímpicos terminen?

Estas preguntas y muchas más son las que resuenan entre nosotros cuando pensamos en lo que se viene de cara a uno de los eventos deportivos grandes del mundo. Y sobre todo si recordamos lo que pasó durante los Juegos Panamericanos 2007, cuando en vísperas de los mismos el gobernador de Río, Sérgio Cabral aumentó la represión policial en busca de la “higiene social” de la ciudad, ocasionando entre febrero y junio (un mes antes de los Juegos) la muerte de miles de personas y heridos. Insistimos ¿Y después? Al parecer todo va dirigido a solucionar, o mejor dicho, a tapar durante 2014 y 2016 todos los problemas que sufre Brasil.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Leyenda de la Puelchana


Una larga cabellera descolorida le cubría todo el cuerpo. Su belleza se parecía al paisaje. Huraña, sufrida, salvaje.

Así era el territorio donde vivía. Altos picos pedregosos clavados en las nubes, precipicios sin fin y volcanes humeantes. Puro silencio. Hasta que de la noche a la mañana los volcanes se enfurecían ruidosos y descargaban su lava hirviente sobre la tierra.

-Debemos irnos, Puelchana – le dijo el hombre. Grandes masas de lava han inundado las cavernas. Si no huimos rápido nos sepultarán a nosotros.

-Descubrí una gruta en la parte más alta. Allí buscaremos refugio – contestó la mujer. Lentamente, su canto comenzó a elevarse sobre las piedras:

-No me desgarres la vida llevándome a otro lugar... La voz de Puelchana fue trepando por la montaña. Empujada por el viento silbador que escarchaba el aire, subió y subió hasta alcanzar las nubes. -Raíces tengo en las sierras que nadie podrá arrancar... Las nubes al escucharla se oscurecieron. Andando, trasladaron la canción hasta donde estaban los truenos rugientes. Los truenos la convirtieron en un estallido que movió toda la Tierra. Y los mares también. -Ni ríos de lava ardida, ni los vientos, ni el glaciar... El hombre había subido hasta las cumbres en busca de alimentos, pero cuando quiso volver no encontró el camino: -¿ Dónde estás, Puelchana? ¿Por qué has quedado tan lejos? –se lamentaba. - Lejos, lejos, lejos... Repetía el eco. En ese momento, un temblor nunca visto partió la montaña. El suelo enclenque caía y se levantaba. Y volvía a caer. ¿Quién había abierto ese abismo que lo separaba de su esposa...? - ¡Ay, Puelchana, no te volveré a ver nunca! – gritaba desconsolado. - Nunca, nunca, nun... –pero el eco no terminó de contestar. Ruidosos mares de agua empezaron a correr por las grietas. ¡Daba miedo ver caer los torrentes desde lo alto! Cubrieron los valles, taparon los cerros, inundaron la tierra... Después vino el viento helado. ¡El pobre temblaba por los desfiladeros! Sopló y sopló. El frío se hizo intenso. Viento y nieve. Nieve y viento. Todo quedó transformado en un enorme glaciar. El hombre, desesperado, quiso llegar al refugio donde ella lo esperaba, pero... ¿estaría por allí? ¡Cuánto había cambiado el paisaje! Caminó sin rumbo buscándola horas y horas. Días, meses y años. ¡Como miles de años...! Después vinieron tiempos mejores. Los hielos se derritieron, se apaciguaron los volcanes, las aguas volvieron a sus cauces. ¡Por fin la Tierra tomó sus formas definitivas! El hombre la vio desde lejos en medio del desierto. -Voy a buscarte Puelchana, nos iremos juntos a otro paraje –le gritó a toda voz. El ruido del viento apenas si le dejaba escuchar el canto repetido de su esposa: - No me desgarres la vida llevándome a otro lugar... El hombre corrió hacia ella pero no pudo evitar un gesto de sorpresa. ¡Puelchana ya no era una mujer! Con su misma belleza salvaje, el cuerpo se había transformado en un tallo fino aunque resistente. Sus cabellos ahora eran pinchos filosos que la cubrían de arriba abajo. No dejaban acercarse. Y algo muy extraño: los pies de Puelchana, hechos raíces, se escondían y enmarañaban entre las piedras. El hombre nunca pudo sacarla de allí. Desde entonces, la "Puelchana", transformada en cactus, crece en las sierras de Lihué-Calel. Fiel a la tierra donde nació. Y allí está. Adherida a la roca. Siempre recubierta de espinas atentas que la defienden de los que quieren arrancarla. Cada mañana, el viento pampero la hamaca. Ella le regala una anaranjada sonrisa de primavera.

ketré witrú lafquén (La Laguna del Caldén Solitario)

Los componentes de la tribu del cacique Tranahué, montados en sus caballos, cruzaban la extensión arenosa.

Corrían en tropel manejando a las bestias con habilidad consumada, montados en pelo y formando, jinete y cabalgadura un todo indivisible.
Volvían luego de haber realizado un malón a las estancias próximas y transportaban el botín, conquistado entre gritos destemplados y carreras locas.

Como de costumbre, los hombres, montados en sus caballos, habían atacado a los pobladores con sus lanzas y boleadoras, mientras las mujeres y los muchachos indios, que siempre marchaban detrás, en el momento del asalto, habían entrado a las habitaciones, apoderándose de todo cuanto encontraron a mano. Confiados y contentos cruzaban el arenal cuando tuvieron una sorpresa por demás desagradable.
Conocedores del lugar y de las costumbres, y poseedores de una gran agudeza visual, no pasó inadvertida para ellos una nube de polvo que se levantaba en la lejanía y que se dirigía a su encuentro.
Era un tropel de jinetes que se acercaban. Debían ser, sin duda, de la tribu de Cho-Chá, el temido cacique que venía a atacarlos.
Tranahué dio las órdenes necesarias para ponerse en guardia. Sus acompañantes se dispusieron a la defensa.
Los indígenas de pronto estuvieron sobre ellos con la fuerza de sus lanzas de caña tacuara y la ferocidad de sus instintos.
Su propósito era apoderarse del botín logrado en el malón por sus tradicionales enemigos.
Se trabaron en lucha feroz. Los atacantes, más fuertes y numerosos, consiguieron vencer, huyendo con los animales robados a la tribu enemiga.
En el campo había quedado el cacique Tranahué malherido y desangrándose. Con él, devorados por la fiebre, muchos heridos a los que era necesario socorrer.
El sitio en que se hallaban, inhóspito y solitario, los obligaba a salir cuanto antes de él.
Anduvieron en busca de un lugar propicio, reparado; pero ni un árbol, ni un asilo donde cobijarse.
Tranahué se quejaba y sus labios resecos se abrían para pedir:
- ¡A...gua...! ¡A...gua...!
Pero el agua no existía en los alrededores. Ni un riacho, ni una vertiente, nada que les proporcionara el líquido anhelado.
Siguieron andando. El paisaje era desolador como antes. Continuaban sin encontrar agua, ni reparo, ni sombra.
Peuñén, la esposa del cacique, que marchaba a su lado enjugando su frente y restañando sus heridas, viendo desfallecer a su esposo, propuso a los guerreros detenerse e invocar al Gran Espíritu para que los guiará a un lugar propicio.

Los heridos, mientras tanto, vencidos por la fiebre y la sed, pedían sin cesar:
- ¡A...gua..:! ¡A...guá...!
Conforme a los deseos de Peuñén que todos juzgaron acertados, se llamó a la machi para que preparara las rogativas.
El sacerdote indígena, el Ngen-pin, presidió la ceremonia. Todos quedaron bajo sus órdenes.
Los que estaban en condiciones de hacerla, danzaron alrededor del fuego sagrado, mientras los heridos, en pedido angustioso, no cesaban de clamar:
- ¡A...gua...! ¡A...gua...! La luna y las estrellas, desde lo alto, eran mudos testigos de tanta desesperanza y de tanta angustia.
La ceremonia tuvo fin cuando el sol, apareciendo por oriente, envió sus rayos a las arenas calcinadas.
Extendieron su vista en derredor y allá, en la lejanía, como en una bruma gris, creyeron vislumbrar una esperanza.
Volvieron a mirar usando sus manos a modo de pantallas para defenderse del fuerte resplandor del sol que les impedía ver con claridad, y ya no hubo duda para ellos.
Un grito de júbilo acompañó el descubrimiento: a lo lejos, como una señal de que sus súplicas habían sido oídas. distinguieron una cadena de médanos.

La machi confirmó la suposición: -¡Médanos... a lo lejos! Eso indica que en el lugar hay agua dulce donde saciar la sed. ¡Marchemos hacia allá!
Obedecieron impulsados por la desesperación y alentados por la esperanza y hacia allí dirigieron la marcha con la rapidez que el estado de los heridos requería. Tranahué había caído en un sopor del que sólo salía para pedir suplicante:
- ¡A...gua...! ¡A...gua...!
Llegaron hasta los médanos pero, contra toda suposición, allí no había agua. Sólo crecía un enorme caldén, un ketré witrú que les dio esperanzas, pues todos conocían la virtud de este árbol cuyo tronco hueco retiene el agua de las lluvias, y desde el primer momento los cobijó bajo sus ramas defendiéndolos del fuerte sol de la pampa.
Allí y con cuidado acostaron al cacique y a los heridos que, bajo el follaje acogedor, descansaron tranquilos, atendidos por las mujeres que no dejaron de prodigarles los cuidados que les fue posible.
Esta vez las esperanzas no fueron vanas. Uno de los guerreros de Tranahué, con su lanza de tacuara abrió un tajo en el troncó del caldén, del que comenzó a brotar agua pura y fresca.
Gritos de alegría saludaron al líquido tan deseado y después de dar de beber al cacique y a los heridos , todos se abalanzaron a beber... a beber con avidez. El agua seguía manando de la herida abierta en el tronco del árbol solitario y quedaba depositada al pie, acumulándose en una depresión del terreno.
Volvieron a reunirse en ceremonia los vasallos de Tranahué; pero esta vez fue el agradecimiento al Gran Espíritu, que había escuchado sus ruegos, el motivo de la celebración.
Por fin el cansancio los venció, se echaron bajo las ramas del gran árbol solitario, y mecidos por el ruido del agua que continuaba cayendo, quedaron profundamente dormidos. A la mañana siguiente, él sol llegó a despertarlos. Uzi fue el primero en ponerse de pie y el primero en lanzar una exclamación de sorpresa.
Un espejo de plata, entre los médanos, donde se reflejaba todo el oro del sol, hirió su vista
El agua que guardara el caldén durante tanto tiempo había continuado cayendo toda la noche cubriendo una gran extensión de terreno y formando una laguna de agua clara y potable, que aparecía ante todos como una bendición. Uzi, impresionado aun ante la maravillosa visión , exclamó: -¡Ketré Witrú Lafquén! (¡La Laguna del Caldén Solitario!) Así la llamaron desde entonces. El caldén seguía erguido, ofreciendo el asilo de sus ramas generosas. La herida del tronco se había cerrado ya, una vez cumplida con creces la misión que le encomendara el Gran Espíritu. Merced al líquido providencial y a los cuidados prodigados, Tranahué curó de sus heridas y recobró la salud perdida. Reinó sobre sus súbditos como lo hiciera hasta entonces. Vueltos a la normalidad, el cacique decidió retornar con la tribu a sus dominios abandonados durante tanto tiempo, pero los principales jefes, interpretando el sentir de los vasallos de Tranahué, agradecidos al kétré witrú, pidieron al cacique que se levantaran allí los toldos, en el lugar donde habían salvado sus vidas juntos a la Ketré Witrú lafquén que les prometía campos fértiles y abundante alimento.

Convencido Tranahué de la razón invocada por su pueblo y agradecido él mismo al solitario caldén, accedió al pedido que se le hacía y allí, al amparo de los médanos, junto a la Ketré Witrú Lafquén, levantaron su toldería que ocuparon desde entonces.
Esa fue, según los araucanos de La Pampa, el origen de la Laguna del Caldén Solitario.

Leyenda Araucana


Hoy...Se cree que Ketré Witrú era el nombre de un paraje donde el coronel Manuel J. Campos, al mando de las fuerzas expedicionarias procedentes del fortín Kar-We, fundó el pueblo de General Acha - 12 de agosto de 1862-, primitiva capital de la entonces Gobernación de La Pampa.
La cadena de médanos a que se hace referencia en la leyenda y junto a la cual crecía el solitario caldén, fue arborizada tiempo después por iniciativa del mismo militar, formando el Valle Argentino.
La Laguna del Caldén Solitario es conocida hoy en día con los nombres de Laguna de Utracán o Laguna del Valle Argentino.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Psicología simple del latero

Para comenzar a darle vida a este humilde blog quiero partir nada más y nada menos que con el cuento que inspiro el título del sitio. Un cuento de Roberto Arlt publicado en su libro Aguafuertes porteñas.


Bueno sin mas, ahí va…


Usted estaba sentado gozando de la fresca viruta. Toda su alma se disolvía en una especie de ecuanimidad que alcanzaba hasta a los últimos bicharracos de la tierra, y a medida que disfrutaba de la fresca viruta apoltronado en la mesa del café, se iba diciendo a sí mismo:

-No hay vuelta: la vida tiene sus partes lindas.

Y otro medio litro se le perdía suavemente en la bodega.

Pero exactamente al pensar por segunda vez: "No hay vuelta, la vida es linda", se le acercó un señor, uno de esos malditos señores, que uno conoce por un azar aún más maldito, y el sujeto, después de saludarlo cordialmente, se sentó frente a usted, "por un momento, nada más, porque tenía mucho que hacer".

Usted se resignó, se resignó pensando que la vida ya no era tan linda, porque albergaba en su seno a ese monstruo inexplicable que se llama latero.

Yo no soy ningún cascarrabias; por el contrario, me deleita el espectáculo de la vida, porque me he hecho una filosofía barata que me resuelve todos los problemas. Pues bien, la única ventaja que sobre la tierra reconozco al latero, es haberme dado tema para escribir estas líneas, líneas sobre la personalidad del latero y su producto: la lata.

Porque eso de aguantar a un charlatán, es lo más horrible que hay.

Precisamente, yo me encontraba en la mesa de un café; tenía un medio litro delante de mis narices y contemplaba a las mujeres que pasaban, con esa bondadosa ecuanimidad que albergan los sujetos que saben que las mujeres no les llevan el apunte. Pero, como decía, me recreaba mirándolas pasar y alababa el arte que el Todopoderoso puso en esa costilla que arrancó de nuestro pecho cuando vivíamos en el paraíso. Y mi espíritu estaba colmado de indulgencia como el de Buda bajo la higuera, con la sola diferencia que yo le llevaba dos ventajas al Buda; y era que estaba tomando cerveza, y en vez de encontrarme bajo una higuera que da mala sombra me veía bajo un toldo flamante y multicolor.

De pronto, un sujeto, gordo y enorme, levantó los brazos ante mí. Yo alcé la cabeza, sorprendido, y, ¡ahora sí que lamento no encontrarme bajo la higuera! El que me saludaba era un solemne charlatán.

Estuvo dos horas dándome la lata. Cuando se fue, quedé mareado, exactamente como cierto día de verano, en que un poeta cordobés, Brandan Caraffa, me leyó los cuatro actos de un drama y tres metros y medio de un poema dedicado a las vacas de Siva.

No sé por qué tengo la impresión de que el latero es un tipo medio zonzo; un zonzo que "hace vapor", como diría Dickens. Porque resulta absurdo que un tipo de esta clase siempre tenga un stock de pavadas para deambular en cuanto ve a un semejante. Resulta absurdo y fastidioso. Porque el latero no se conforma con hacer un montón de preguntas indiscretas. En cuanto suelta la lengua, el tipo se olvida de que existe el tiempo y el aburrimiento, y entonces, para recrear su propios oídos, empieza a contar historias, ¡y qué historias!

Por ejemplo: De cómo se casó su hermana contra la voluntad de su familia con un vendedor de máquinas de coser.

A usted se le importa absolutamente nada la historia de la hermana del latero. Por el contrario; le parece muy natural de que esa tía se haya casado con un maquinero, si así se le antojó. Pero el maldito latero trata de interesarlo en el asunto. Le dice que una hermana (y dale con la hermana). Luego cambia de disco, y entonces saca del bolsillo un fardo de cartas, y dice que ésas son las cartas de la novia, y que la novia lo quiere mucho, y que la novia es una muchacha muy de su casa, que lo demostrarán ampliamente las sesenta y dos docenas de cartas que lleva en el bolsillo de su saco.

Inútil es que usted diga al fulano latero que no pone en duda las virtudes de su novia; que, por el contrario, la cree una santa y digna mocita; el testarudo hace como si oyera llover, y empieza por "un parrafito nada .

más", y luego, si eso no fuera suficiente, quiere hacer una confidencia de carácter reservadísimo, y dice, a pesar de los gestos que usted hace para evitar la confidencia, que su novia es una chica buenísima y virtuosa, tan virtuosa, que la primera vez que él la besó en la frente, ella se puso a llorar.

Usted suda sangre. Y el latero continúa. Luego habla de un perro que tuvo, y de la madre del perro, y de la casta de la perra madre, y de los perritos que tuvo, y de cómo él se divertía con los perritos y de cómo los perritos fueron regalados, y de lo que la gente decía de los perritos en el barrio, y de cómo una frutera que quería un perrito...

Por fin, el tentador de Satanás, el Tirteafuera moderno, el latoso que en tiempos de Don Quijote fue a tomarle el pelo a Sancho a la hora de almorzar; por fin, el charlatán enemigo de Dios, de los hombres, y del reposo, se resuelve a irse después de dos horas, de dos espantosas horas de lata con gestos, guiños de ojo, posturas de opereta italiana y expresiones de conspirador.

Usted se queda extenuado. ¿Le han vaciado el cráneo con un trépano? ¡Vaya a saber lo que le pasa! Es que el enemigo de Dios, el latero truculento de los perritos, la novia y el diablo, lo ha dejado enfermo. Y ¡adiós la paz que pensó gozar bajo el toldo que hacía el papel de higuera! ¡Adiós la ecuanimidad universal, y el regocijo en la belleza de las mujeres que pasaban sin mirarlo! Se acabó todo, pues le ha quedado la cabeza como si se la hubieran pasado por la abertura de un horno de pudelación.

Roberto Arlt.